martes, 5 de junio de 2007
lunes, 4 de junio de 2007
La universidad heredada


Los primeros años de universidad fueron, para los que entraron a mediados de los años setenta, en plena transición política hacia la democracia, una época de huelgas constantes, que se convocaban para conseguir material, para una gestión democrática de la universidad... La conciencia política de la mayoría de los estudiantes era sobresaliente.

Casi tres décadas después de aquellos años en los que la agitación política penetraba en la sociedad y, por consiguiente, en la universidad, en España hay unos cuarenta centros universitarios más y los estudiantes matriculados en el curso 2004/2005 pasaron del millón y medio. Y es que, desde el año 1975 hasta el final del siglo XX, la proporción de jóvenes de entre 20 y 24 años cuya única actividad es estudiar ha ido creciendo sin interrupción, aunque no todos ellos son universitarios, pues la Formación Profesional también es una opción para aprender un oficio. Este cambio deja claro la importancia que ha adquirido la enseñanza superior en España, que ya en el siglo XXI no es algo excepcional.
Galería de fotos sobre la universidad de los años 70
La universidad del siglo XXI
De los más de un millón y medio de universitarios españoles, 947.709 tienen entre 18 y 24 años, lo que significa que la gran mayoría de los estudiantes entran en la universidad cuando acaban de finalizar el bachillerato y realizar el examen de selectividad. Pero la llamada “universidad para mayores” da la oportunidad de diplomarse o licenciarse a aquellos que en su momento no entraron en la universidad. En España hay 575.421 universitarios que tienen más de 25 años.
Como ocurrió durante el siglo XX con la generalización de la enseñanza básica, cuando la universidad se ha convertido en una prolongación de los estudios secundarios, sin suponer un privilegio ni una excepción, los alumnos han de especializarse cuanto más mejor para tener un buen puesto de trabajo o, simplemente, para diferenciarse del resto. Quizá estas son dos de las razones por las que, en el curso 2003/2004 se matricularon en España 76.251 licenciados en cursos para doctorados. Éstos son los llamados universitarios de tercer ciclo. Y es que cada vez son más los años que los españoles pasan en período de formación.
Cuando en 1970 el régimen de Franco creó la Ley General de Educación (LGE), la enseñanza obligatoria y gratuita se estableció hasta los 14 años, para aumentarse hasta los 16 en 1985, cuando se aprobó la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Desde entonces, ha crecido cerca de un millón el número de personas que dedican, además de los 10 años obligatorios y gratuitos, cinco o más para especializarse. Al final del curso 2003/ 2004 había 207.577 graduados universitarios más en España, de los cuales 62.897 eran diplomados y 92.689 obtuvieron una licenciatura. Estos estudiantes conocieron la universidad del nuevo siglo, más normalizada y mejor equipada, sin más lucha que la que cada uno se propone para conseguir los resultados académicos que se ha marcado.
El Plan Bolonia
El comienzo del proceso
Tiene como precedente la firma de la Carta Magna de Universidades por parte de rectores de universidades europeas y diez años después, la Declaración de Sorbona en una reunión de ministros de educación de Alemania, Italia, Francia y Reino Unido. Un año después, 29 ministros de educación europeos firman la Declaración de Bolonia, que da el nombre al proceso y en el que se basan los fundamentos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que estará finalizado en el año 2010. En reuniones posteriores, se perfilan más cambios y se añaden más estados, aunque el ritmo de implantación es desigual entre los diferentes firmantes. La próxima reunión está prevista que sea en Londres en el 2007.
Principales cambios
- Sistema Europeo de Transferencia de Créditos. Con este sistema se quiere mejorar la comparación y transferencia de los cursos impartidos en cualquier estado europeo. Para calcular la duración de un crédito se enfatiza el tiempo de estudio que tiene que dedicar el alumno, que no el número de horas lectivas.
- Suplemento Europeo al Título. Es un documento que se anexa al título y que describe los estudios cursados para hacer posibles una homologación y comparación a nivel europeo.
- Sistema de titulaciones de 2 ciclos. Partiendo del modelo anglosajón, las titulaciones consistirán en un primer ciclo de carácter genérico de 3-4 años de Grado y un segundo ciclo de 1-2 años para la especialización, el Máster. La diferenciación entre diplomaturas y licenciaturas, por ejemplo, ya no existirá.
Países firmantes
Motivaciones
- La movilidad estudiantil y laboral en el espacio europeo, en consonancia con el programa Erasmus.
- La configuración de un sistema europeo de educación y de investigación más atractivo a nivel mundial.
- Una mejora de la incorporación de los estudiantes al mundo del trabajo gracias a un carácter más modular de las titulaciones.
miércoles, 30 de mayo de 2007
domingo, 27 de mayo de 2007
miércoles, 9 de mayo de 2007
Elpais.com: más interactividad que multimedialidad

La edición digital de El País (elpais.com) es un medio de comunicación al que se accede de forma gratuita, aunque hay determinados espacios inclinados del lado de los servicios que son de pago, como la hemeroteca y la edición en formato pdf del diario impreso. La portada de este diario digital cambia cada vez que el usuario entra en la página web, pero no son las informaciones lo que varía (sólo cambian cuando se actualiza alguna noticia), sino los elementos gráficos. De esta manera, varía la estética de la página cada vez que se entra, pero no el contenido estrictamente informativo. Así, se cambia unas fotos por otras o se incorpora un vídeo. En cuanto a los temas informativos que destaca elpais.com, los tres más importantes son el terrorismo nacional, la reforma de la Constitución Española y una catástrofe natural ocurrida en Uruguay. Tanto éstas como las demás noticias menos destacadas están relacionadas con otras noticias del mismo asunto, a las que se puede acceder mediante un enlace. Esto está concebido como una manera de contextualizar, ampliar la información e incluso contrastarla, así como releer noticias anteriores sin recurrir a la hemeroteca y poder así comprender mejor las informaciones, siguiendo el recorrido cronológico de las mismas.
En cuanto a las fuentes de la información de elpais.com, de las doce noticias que aparecen en la portada, seis están sacadas de agencias, cinco son únicamente extraídas de la redacción de elpais.com y una noticia mezcla información de agencia e información propia del medio. La gran cantidad de noticias recogidas de agencias es habitual al tratarse de un medio digital, puesto que la rapidez que requiere este formato obliga al periódico a recurrir a los teletipos de agencias.
En lo que a contenidos multimedia se refiere, elpais.com ofrece en su portada dos noticias con este tipo de contenido, una con vídeo y otra con foto, además de una galería de imágenes. Teniendo en cuenta que son doce las informaciones que aparecen en portada, podría decirse que el contenido multimedia de elpais.com, al menos en la potada, es escaso. Sin embargo, existe un apartado específico para los especiales multimedia, con vídeo, audio, galería de fotos… En la edición analizada en este texto (nueve de mayo de 2007), las noticias de portada con foto son las dedicadas al terrorismo, a la religión y a los delitos migratorios. El número de temas se reduce cuando se trata de vídeo, pues sólo una de las informaciones de la portada cuenta con esta herramienta multimedia y se trata de un asunto de terrorismo. Se podría establecer una conexión entre el contenido multimedia que se incluye en un tema y el grado de importancia que el medio le otorga a dicho tema en cuestión. Si se parte de la premisa “cuanto más contenido multimedia, más relevancia tiene un asunto para el medio”, podríamos afirmar que el asunto más relevante para elpais.com, al menos en la edición del día ya señalado, es el terrorismo, puesto que es el único tema que cuenta tanto con fotos como con vídeos.
En cuanto a la interactividad del medio, elpais.com cuenta con un gran número de foros, que se encuentran en una sección independiente, dentro del espacio “participa”. Además, también hay encuestas de temas muy variados: desde deportes hasta tecnología, televisión, política o sanidad. De esta manera, se fomenta la interactividad desde elpais.com, puesto que el vasto abanico de temas permite que haya más gente que participe, ya que hay prácticamente encuestas sobre asuntos para cada tipo de usuario. Lo que no está muy desarrollado en elpais.com es el contacto directo de los lectores con los periodistas, puesto que no aparece el correo electrónico de quien escribe cada noticia. De todas maneras, sí existen blogs de periodistas del propio medio y, además, este diario digital permite escribir comentarios acerca de cada información. Sin duda, las entrevistas o chats con personajes son la herramienta mejor trabajada en la edición digital del diario El País. Cuenta con entrevistas diarias a personajes políticos, periodistas, cantantes… Otra herramienta que este diario pone a disposición de los usuarios es la de creación de un blog propio. Además, permite la personalización del diario, de manera que cada lector puede seleccionar los contenidos que más le interesan para que salgan en su servidor cuando entre al periódico digital. Así, el usuario puede elegir los titulares del día, modificar la estructura de módulos, configurar su propia portada, mandar titulares a móviles… Elpais.com ofrece el acceso a blogs del propio medio y, en este caso, ocurre como en las encuestas: la variedad de temas de los blogs es tan grande, que hay para todos los gustos (cine, sexo, actualidad, sociedad, política, blogosfera, Irak, Nueva York, tecnología, internacional y fotolog). El considerado como la clave de la información digitalizada, el hipertexto, está presente en el pais.com, como herramienta para contextualizar las informaciones y acceder a noticias anteriores del medio, así como para llegar a los contenidos multimedia, permitiendo que cada usuario siga el recorrido por la información como lo desee.
domingo, 29 de abril de 2007
Francis Pisani: "descubrí en mi blog la libertad y la importancia de escuchar"


Después de dejar claro el concepto de blog, Pisani pasó a una parte más teórica, en la que estableció que hay cuatro puntos que definen la web 2.0 como plataforma. El primero es la posibilidad del destinatario de poder modificar el contenido a través de los comentarios y las conferencias, además de leer. El segundo es la banda ancha, que aporta dos dimensiones: podemos estar siempre conectados a la red y participamos en los contenidos. El tercero es que abre una economía de la diversidad y la abundancia y, el último, que los efectos de la red, las bases de datos, las aplicaciones… mejoran cuanta más gente las usa (google es un ejemplo de ello).
Después, Francis Pisani pasó comentar las características que hacen de la web 2.0 un intrumento útil para el periodista y para los destinatarios de los mensajes. De esta manera, comentó que esta tecnología es un elemento facilitador, que permite el apoderamiento de la web por parte de los usuarios, a los que Pisani denomina webonautas, ya que el contenido está generado por ellos: los usuarios participan. Los blogs contribuyen a que existan dos conceptos que el ponente destacó: la inteligencia colectiva y la sabiduría de las muchedumbres. El primero se refiere a que los participantes comparten la información, se ponen de acuerdo y se corrigen a través de los blogs. El segundo hace referencia al gran número de personas que participan de esta inteligencia colectiva, que además es una inteligencia anónima.
A continuación, Pisani comenzó una parte con contenido más histórico. Afirmó que los blogs emergieron después de una crisis de los medios de comunicación tradicionales y que son producto y productores de la modernidad, de esta era de las redes en la que nos encontramos hoy en día. En esta era, la audiencia se ha convertido en ex audiencia, en el sentido de que ya no somos simples receptores de información. Pero según Pisani, es un error analizar la nueva situación que atraviesa el periodismo y los medios de comunicación atendiendo sólo a éstos, pues la audiencia está teniendo distintas experiencias afuera que hacen que cambie su relación con los medios. Y es que, según el ponente, las innovaciones se mueven de la periferia hacia el centro, es decir, los cambios alrededor de la sociedad hacen que se tengan que producir cambios también en los medios de comunicación de los que estas audiencias se nutren. Por tanto, la audiencia está cambiando y espera otra cosa de los medios, como refleja el éxito de aplicaciones como Youtube o Myspace, por ejemplo.
De todo esto, Francis Pisani saca la conclusión de que hay que repensar lo que es el periodismo y los medios tradicionales. Hay que tener en cuenta que la ex audiencia busca información y a partir de ahí crea su propia historia. El objetivo es conectar contenido y conversación. Es más importante el recorrido que hace la audiencia en la búsqueda de distintas fuentes para la creación de su propia historia que el destino al que llegan. De esta manera, la audiencia construye sus propias redes sociales. La web 2.0, además, permite conectar el mundo real con el virtual. Una buena conclusión para el discurso de Francis Pisani es la respuesta que dio a una de las personas que le hicieron una pregunta después de la ponencia. Parafraseando al director de The New York Times, dijo que, “en el concepto de newspaper, hay que quedarse con lo de news y no tanto con lo de paper”.
miércoles, 18 de abril de 2007
Los usuarios leen más texto en la red que en papel

El estudio ha determinado que los lectores leen el 77% de las informaciones de Internet, mientras que en los periódicos con formato sábana este porcentaje es del 62 % y en los periódicos de formato tabloide (la mayoría de los españoles) se leen el 57% de los textos periodísticos. Esto lleva a una conclusión clara: a los lectores les resulta más cómodo leer los contenidos informativos de los medios digitales que la información de los periódicos impresos. La razón de que se lea más texto en la red que en papel radica en que Internet incluye formatos alternativos de representación de la información, que facilitan la lectura y permiten una mejora en la comprensión de las informaciones que vienen acompañadas de dichos formatos. Éstos son los hipervínculos, que llevan al lector de forma rápida y fácil a páginas en las que se amplía la noticia o se informa de algún hecho relacionado de alguna manera con la misma. Además, la incorporación de elementos como las listas aumenta la atención del usuario hasta un 15%. Otra conclusión a la que llega el estudio Eye Track 07 es que los elementos que guían la lectura en los medios de información digitales son distintos que en los impresos. Mientras que las fotos y los titulares atraen la atención en los periódicos impresos, en la red son las barras de navegación, las columnas de titulares o los ladillos los que atraen a los lectores y dirigen su mirada a través de las informaciones.
Los resultados del estudio Eye Track 07 han tenido una modesta repercusión en los medios digitales españoles, aunque hay algunos como el New Designer, de Nueva Orleáns, que sí se ha hecho eco del estudio. En España, hay diversos blogs en los que se da un perspectiva informativa, pero también reivindicativa de este estudio, puesto que calla las teorías negativas acerca de la pobreza de la información online, considerada aún en 2007 por muchos como una alternativa incompleta a la hora de informarse. Un ejemplo es el blog de Julio Alonso, un periodista digital que califica las conclusiones a las que llega Poynter Institute de “sorpresa”. Por otro lado, Rodrigo Fino, en su blog “Según cómo se mire”, añade un argumento muy interesante, y es que él opina que la información no es un monólogo, sino una conversación, y que ésta sólo puede darse en los medios digitales. Él añade que el estudio Eye Track saca a la luz que los lectores quieren un espacio social en el que participar e Internet lo hace posible, con su capacidad para generar diálogo.
miércoles, 11 de abril de 2007
Los profesores y alumnos de la Carlos III eligen a Daniel Peña como Rector

Daniel Peña es Doctor Ingeniero Industrial, Diplomado en Sociología y Estadística e ITP en Administración de empresas por Harvard University. Ha sido vicerrector de la Universidad Carlos III de Madrid desde 1992 hasta 1995 y, en esta misma universidad es en la actualidad Director del Departamento de Economía y del Departamento de Estadística y Econometría. No sólo ha trabajado en este centro universitario, pues también ha sido Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Wisconsin- Madison y de la Universidad de Chicago. Su carrera se ha centrado sobre todo en la Estadística, materia en la que ha sobresalido, puesto que es y ha sido director de de revistas como la de Estadística Española, entre otras; y ha publicado once libros y más de 175 artículos de investigación estadística. Además, es Editor Asociado de tres revistas internacionales del JCR.
La novedad de estas elecciones a Rector radica en que, por primera vez, toda la comunidad universitaria (profesores, alumnos, personal de administración y servicios) ha tenido la oportunidad de votar. Esto no ocurría en años anteriores y no ocurre en otras universidades en la actualidad, por lo que supone un plus de democracia en la Universidad Carlos III de Madrid.
Noticias inventadas

En aquella época, empezaron a surgir los diarios online, pero se consideraba que el periodismo digital se centraba tanto en la inmediatez de la información que los periodistas no contrastaban las fuentes, por lo que la información digital estaba infravalorada. El caso Glass y, con el tiempo, la incorporación de los diarios de prestigio a la red (New York Times, The Chicago Tribune, etc.) dieron a la sociedad una visión más positiva al periodismo digital, pues se demostró que la veracidad no está ligada con el papel: los diarios impresos con prestigio pueden mentir, y los diarios de la red pueden decir la verdad.
miércoles, 28 de marzo de 2007
Los blogs ciudadanos también opinan
Café y terrorismo

Por otro lado, en el blog llamado "Enciende y vámonos", de Rosa Belmonte (ABC) se da una visión televisiva del programa, con un tono desenfadado e irónico en algunos casos. Belmonte adelanta que el programa se repetirá, pero con el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy.
miércoles, 21 de marzo de 2007
Un recorrido por las cifras de InTeRnEt
Al comprobar las enormes diferencias que se observan entre el porcentaje de la población que usa Internet en países de Norteamérica, Europa y la zona de las grandes economías de Asia, por un lado, y el de la población de África, volvimos a comprobar que la brecha digital es enorme. A pesar de esto, los usuarios de Internet en África están creciendo de forma rápida. Estas diferencias a nivel mundial se dan también dentro de la Europa de los quince. Así pues, se podría dividir Europa en cuatro bloques. El primero, el de los que mayor porcentaje de su población son usuarios de Internet, está compuesto por Suecia, Malta, Dinamarca, Holanda… en definitiva, los países del norte. El segundo corresponde a Alemania, Reino Unido, Bélgica… El tercer bloque lo constituyen Lituania, Irlanda, Eslovaquia y España entre otros. Por último, los países europeos cuyo porcentaje de usuarios de Internet son Portugal, República Checa y Grecia.
En cuanto a España se refiere, el crecimiento que ha experimentado desde 1996 hasta 2005 es espectacular, puesto que en la primera fecha no llegaba a los 250.000 y en la estadística más reciente se registran cerca de los trece millones de usuarios. Volvemos a la brecha digital, puesto que también se da dentro del territorio español. Así, mientras que en Madrid, Cataluña, País Vasco y Cantabria encontramos los mayores porcentajes de usuarios de Internet (en Madrid fue del 50% en 2006), en comunidades como Galicia o Extremadura el desarrollo de este medio ha sido menor (en Extremadura, 23,8% el año pasado).
miércoles, 14 de marzo de 2007
iPod, uno de los hitos de Internet
Mi vida sin mí
Cosas que hacer antes de morir, así titula la protagonista de esta película de Isabel Coixet su diario, puesto que le quedan dos meses de vida. Se trata de una película muy triste, pero paradójicamente deja como sabor de boca las ganas de vivir y la necesidad de valorar lo que tenemos.
BloGRoLL
NuevosMedios:Este blog, creado por Gastón Roitberg, de Buenos Aires, es intersante porque analiza las nuevas formas de comunicación que la era de la tecnología y la comunicación global ha traído consigo. Resulta un blog complementario para la asignatura de Tratamiento de la Información en la Red, pues se ocupa precisamente de La manera en que Intenet influye en la comunicación y viceversa.
PlanetaMedia: Este blog de Miguel A. Díez Ferreira es, según mi criterio, el más interesante (de la lista de la que partíamos) porque este periodista digital analiza las consecuencias que tiene los nuevos portales de comunicación (yahoo, google, por ejemplo) en el periodismo actual. Lo hace con una actitud crítica frente a los que se empeñan en infravalorar las nuevas formas de información y se apoya en datos, mencionando estudios sobre comunicación, lo que nos puede ser de mucha utilidad para los que estudiamos desde la universidad cómo funciona el mundo de la comunicación vía Internet.
miércoles, 7 de marzo de 2007
Enganchados
El documental Enganchados, emitido por la 2 de Televisión Española en su programa Documentos TV, denuncia los peligros que supone hacer un uso abusivo de las nuevas tecnologías. Mediante las historias de cuatro chicos, conocemos la parte oscura de Internet, la telefonía móvil y los videojuegos. Es curioso cómo lo que en principio se concibe como una herramienta multiusos, con la que se puede trabajar, formarse, ganar dinero, conocer gente, entretenerse... se puede convertir en una adicción. Las consecuencias de que esto ocurra vienen, en parte, de la brecha generacional que se establece entre los padres y los hijos. Los primeros no tuvieron un entretenimiento ni por asomo parecido a las nuevas tecnologías. Los hijos, por otro lado, han adquirido la destreza de Internet, las consolas y los móviles desde su adolescencia. Esto lleva a la incomprensión de los padres con respecto a la afición de sus hijos a la informática.Una de las consecuencias es la falta de comunicación social, pues el entretenimiento tecnológico no necesita más que un ordenador, un móvil o una televisión conectada a la consola. Los juegos callejeros que reunían a grupos de niños en las calles se han sustituido por estas nuevas formas de interactuar, a través de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, los chats permiten que cada uno se dibuje a sí mismo como realmente quiere ser. Esta herramienta, como otras relacionadas con la tecnología, suelen ser consecuencia de la falta de atención de los hijos por parte de sus padres, lo que se relaciona a su vez con la falta de comunicación entre ambos, "obligando" al chico/a a buscar la vía de escape que Internet, el móvil o los videojuegos le ofrecen.En realidad, no puede decirse que las nuevas tecnologías son material adictivo, el engancharse a ellas depende de la actitud de la persona frente a ellas y del uso que de ellas haga. El tratamiento para paliar esta adicción, a diferencia de las drogas, es el de la reeducación y no la abstinencia total. |