
Rosario Cárdenes tiene ahora 50 años e ingresó en el año 1976 en la Universidad Complutense de Madrid, en la facultad de Ciencias de la Información, fundada por Manuel Fraga, cuando era Ministro de Información y Turismo del régimen de Franco. Como muchos de sus compañeros, antes de entrar en la universidad ella ya tuvo que luchar para conseguir matricularse en la carrera que siempre había deseado estudiar. Entonces, el criterio de los llamados numerus clausus, que significa que la cantidad de plazas universitarias para una carrera determinada es limitada, era desconocido para los estudiantes, no como ocurre a principios del siglo XXI, cuando la nota media del bachillerato y la selectividad son los que determinan la entrada en una carrera.

Los primeros años de universidad fueron, para los que entraron a mediados de los años setenta, en plena transición política hacia la democracia, una época de huelgas constantes, que se convocaban para conseguir material, para una gestión democrática de la universidad... La conciencia política de la mayoría de los estudiantes era sobresaliente.

Casi tres décadas después de aquellos años en los que la agitación política penetraba en la sociedad y, por consiguiente, en la universidad, en España hay unos cuarenta centros universitarios más y los estudiantes matriculados en el curso 2004/2005 pasaron del millón y medio. Y es que, desde el año 1975 hasta el final del siglo XX, la proporción de jóvenes de entre 20 y 24 años cuya única actividad es estudiar ha ido creciendo sin interrupción, aunque no todos ellos son universitarios, pues la Formación Profesional también es una opción para aprender un oficio. Este cambio deja claro la importancia que ha adquirido la enseñanza superior en España, que ya en el siglo XXI no es algo excepcional.
Galería de fotos sobre la universidad de los años 70
No hay comentarios:
Publicar un comentario