domingo, 29 de abril de 2007

Francis Pisani: "descubrí en mi blog la libertad y la importancia de escuchar"




El pasado día 25 de abril tuvo lugar la primera parte del II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red, en la Universidad Complutense de Madrid. Con algo de retraso, la primera ponencia corrió a cargo de Francis Pisani, quien comenzó estableciendo una interesante diferencia entre el término blogosfera y el que él prefiere: blogalaxia. Según este periodista, el primero proyecta una imagen de un espacio cerrado y controlado, mientras que el segundo define mejor lo que significa el mundo de los blogs: un espacio muy diverso, que es la punta de un iceberg. Siguiendo con la definición de blog, estableció una analogía entre los blogs y los peces pilotos, que guían a los medios de comunicación, que son los grandes tiburones ciegos. Pisani siguió su ponencia dando a conocer la importancia que los blogs tienen en la sociedad actual, a través de su propia experiencia como periodista. De esta manera, explicó que él descubrió en su blog la libertad y la importancia de escuchar los comentarios de los lectores. Considera que es fundamental para el periodista mantenerse atento a la audiencia. Hasta el momento en que Francis Pisani comenzó a utilizar su blog para escribir, sólo lo había hecho para gente que no conocía y asegura que la práctica del blog cambió su vida en este sentido, pues comenzó a poner nombres y apellidos a sus destinatarios, así como a poder escuchar lo que éstos tenían que decir.

Después de dejar claro el concepto de blog, Pisani pasó a una parte más teórica, en la que estableció que hay cuatro puntos que definen la web 2.0 como plataforma. El primero es la posibilidad del destinatario de poder modificar el contenido a través de los comentarios y las conferencias, además de leer. El segundo es la banda ancha, que aporta dos dimensiones: podemos estar siempre conectados a la red y participamos en los contenidos. El tercero es que abre una economía de la diversidad y la abundancia y, el último, que los efectos de la red, las bases de datos, las aplicaciones… mejoran cuanta más gente las usa (google es un ejemplo de ello).

Después, Francis Pisani pasó comentar las características que hacen de la web 2.0 un intrumento útil para el periodista y para los destinatarios de los mensajes. De esta manera, comentó que esta tecnología es un elemento facilitador, que permite el apoderamiento de la web por parte de los usuarios, a los que Pisani denomina webonautas, ya que el contenido está generado por ellos: los usuarios participan. Los blogs contribuyen a que existan dos conceptos que el ponente destacó: la inteligencia colectiva y la sabiduría de las muchedumbres. El primero se refiere a que los participantes comparten la información, se ponen de acuerdo y se corrigen a través de los blogs. El segundo hace referencia al gran número de personas que participan de esta inteligencia colectiva, que además es una inteligencia anónima.

A continuación, Pisani comenzó una parte con contenido más histórico. Afirmó que los blogs emergieron después de una crisis de los medios de comunicación tradicionales y que son producto y productores de la modernidad, de esta era de las redes en la que nos encontramos hoy en día. En esta era, la audiencia se ha convertido en ex audiencia, en el sentido de que ya no somos simples receptores de información. Pero según Pisani, es un error analizar la nueva situación que atraviesa el periodismo y los medios de comunicación atendiendo sólo a éstos, pues la audiencia está teniendo distintas experiencias afuera que hacen que cambie su relación con los medios. Y es que, según el ponente, las innovaciones se mueven de la periferia hacia el centro, es decir, los cambios alrededor de la sociedad hacen que se tengan que producir cambios también en los medios de comunicación de los que estas audiencias se nutren. Por tanto, la audiencia está cambiando y espera otra cosa de los medios, como refleja el éxito de aplicaciones como Youtube o Myspace, por ejemplo.

De todo esto, Francis Pisani saca la conclusión de que hay que repensar lo que es el periodismo y los medios tradicionales. Hay que tener en cuenta que la ex audiencia busca información y a partir de ahí crea su propia historia. El objetivo es conectar contenido y conversación. Es más importante el recorrido que hace la audiencia en la búsqueda de distintas fuentes para la creación de su propia historia que el destino al que llegan. De esta manera, la audiencia construye sus propias redes sociales. La web 2.0, además, permite conectar el mundo real con el virtual. Una buena conclusión para el discurso de Francis Pisani es la respuesta que dio a una de las personas que le hicieron una pregunta después de la ponencia. Parafraseando al director de The New York Times, dijo que, “en el concepto de newspaper, hay que quedarse con lo de news y no tanto con lo de paper”.

miércoles, 18 de abril de 2007

Los usuarios leen más texto en la red que en papel


Eye Track 07 es un estudio realizado por el Poynter Institute (Florida, EEUU) con el fin de determinar cómo la gente lee y absorbe las noticias en los medios digitales en comparación con los impresos. Para conseguir los resultados, Poynter Institute ha utilizado como muestra 600 lectores de periódicos online y en papel, de cuatro ciudades estadounidenses. El estudio se ha centrado en determinar la manera en que los lectores “se mueven” a través de la información, y corroborar así cual de los dos soportes (Internet o papel) favorece más la lectura rápida y sencilla de las noticias.


El estudio ha determinado que los lectores leen el 77% de las informaciones de Internet, mientras que en los periódicos con formato sábana este porcentaje es del 62 % y en los periódicos de formato tabloide (la mayoría de los españoles) se leen el 57% de los textos periodísticos. Esto lleva a una conclusión clara: a los lectores les resulta más cómodo leer los contenidos informativos de los medios digitales que la información de los periódicos impresos. La razón de que se lea más texto en la red que en papel radica en que Internet incluye formatos alternativos de representación de la información, que facilitan la lectura y permiten una mejora en la comprensión de las informaciones que vienen acompañadas de dichos formatos. Éstos son los hipervínculos, que llevan al lector de forma rápida y fácil a páginas en las que se amplía la noticia o se informa de algún hecho relacionado de alguna manera con la misma. Además, la incorporación de elementos como las listas aumenta la atención del usuario hasta un 15%. Otra conclusión a la que llega el estudio Eye Track 07 es que los elementos que guían la lectura en los medios de información digitales son distintos que en los impresos. Mientras que las fotos y los titulares atraen la atención en los periódicos impresos, en la red son las barras de navegación, las columnas de titulares o los ladillos los que atraen a los lectores y dirigen su mirada a través de las informaciones.


Los resultados del estudio Eye Track 07 han tenido una modesta repercusión en los medios digitales españoles, aunque hay algunos como el New Designer, de Nueva Orleáns, que sí se ha hecho eco del estudio. En España, hay diversos blogs en los que se da un perspectiva informativa, pero también reivindicativa de este estudio, puesto que calla las teorías negativas acerca de la pobreza de la información online, considerada aún en 2007 por muchos como una alternativa incompleta a la hora de informarse. Un ejemplo es el blog de Julio Alonso, un periodista digital que califica las conclusiones a las que llega Poynter Institute de “sorpresa”. Por otro lado, Rodrigo Fino, en su blog “Según cómo se mire”, añade un argumento muy interesante, y es que él opina que la información no es un monólogo, sino una conversación, y que ésta sólo puede darse en los medios digitales. Él añade que el estudio Eye Track saca a la luz que los lectores quieren un espacio social en el que participar e Internet lo hace posible, con su capacidad para generar diálogo.

miércoles, 11 de abril de 2007

Los profesores y alumnos de la Carlos III eligen a Daniel Peña como Rector

La Universidad Carlos III de Madrid tiene nuevo Rector, Daniel Peña, desde el 10 de abril, después de 18 años de Rectorado de Gregorio Peces-Barba. La primera vuelta de las elecciones se celebró el 12 de marzo, pero el resultado ha llevado a una segunda en la que Daniel Peña ha superado al otro candidato, Luciano Parejo. En marzo, Peña obtuvo el 35% de los votos, frente al 39% de Parejo, pero en abril el primero ha superado al segundo. El tercer candidato, José Manuel Torralba, fue eliminado en la primera vuelta, porque sólo obtuvo el 26% de los votos. La participación ha sido elevada, pues tomó parte en las elcciones el 90% de los profesores, el 81% de personal administrativo y de servicio y el 18% de los alumnos, más que en las elecciones anteriores.

Daniel Peña es Doctor Ingeniero Industrial, Diplomado en Sociología y Estadística e ITP en Administración de empresas por Harvard University. Ha sido vicerrector de la Universidad Carlos III de Madrid desde 1992 hasta 1995 y, en esta misma universidad es en la actualidad Director del Departamento de Economía y del Departamento de Estadística y Econometría. No sólo ha trabajado en este centro universitario, pues también ha sido Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Wisconsin- Madison y de la Universidad de Chicago. Su carrera se ha centrado sobre todo en la Estadística, materia en la que ha sobresalido, puesto que es y ha sido director de de revistas como la de Estadística Española, entre otras; y ha publicado once libros y más de 175 artículos de investigación estadística. Además, es Editor Asociado de tres revistas internacionales del JCR.

La novedad de estas elecciones a Rector radica en que, por primera vez, toda la comunidad universitaria (profesores, alumnos, personal de administración y servicios) ha tenido la oportunidad de votar. Esto no ocurría en años anteriores y no ocurre en otras universidades en la actualidad, por lo que supone un plus de democracia en la Universidad Carlos III de Madrid.

Noticias inventadas

El 11 de mayo de 1998, la revista Forbes descubrió que Stephen Glass, joven redactor del periódico americano “The New Republic”, no era ese “narrador esclavizado a la realidad” que el periodismo precisa. Y es que este redactor veinteañero (tenía 26 años cuando se descubrió que mentía) fabricaba la realidad y la plasmaba en el periódico disfrazada de información veraz. El caso fue un escándalo, pues el propio director del periódico comprobó las mentiras que Glass contaba en su periódico.
En aquella época, empezaron a surgir los diarios online, pero se consideraba que el periodismo digital se centraba tanto en la inmediatez de la información que los periodistas no contrastaban las fuentes, por lo que la información digital estaba infravalorada. El caso Glass y, con el tiempo, la incorporación de los diarios de prestigio a la red (New York Times, The Chicago Tribune, etc.) dieron a la sociedad una visión más positiva al periodismo digital, pues se demostró que la veracidad no está ligada con el papel: los diarios impresos con prestigio pueden mentir, y los diarios de la red pueden decir la verdad.