miércoles, 28 de marzo de 2007
Los blogs ciudadanos también opinan
Café y terrorismo

Por otro lado, en el blog llamado "Enciende y vámonos", de Rosa Belmonte (ABC) se da una visión televisiva del programa, con un tono desenfadado e irónico en algunos casos. Belmonte adelanta que el programa se repetirá, pero con el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy.
miércoles, 21 de marzo de 2007
Un recorrido por las cifras de InTeRnEt
Al comprobar las enormes diferencias que se observan entre el porcentaje de la población que usa Internet en países de Norteamérica, Europa y la zona de las grandes economías de Asia, por un lado, y el de la población de África, volvimos a comprobar que la brecha digital es enorme. A pesar de esto, los usuarios de Internet en África están creciendo de forma rápida. Estas diferencias a nivel mundial se dan también dentro de la Europa de los quince. Así pues, se podría dividir Europa en cuatro bloques. El primero, el de los que mayor porcentaje de su población son usuarios de Internet, está compuesto por Suecia, Malta, Dinamarca, Holanda… en definitiva, los países del norte. El segundo corresponde a Alemania, Reino Unido, Bélgica… El tercer bloque lo constituyen Lituania, Irlanda, Eslovaquia y España entre otros. Por último, los países europeos cuyo porcentaje de usuarios de Internet son Portugal, República Checa y Grecia.
En cuanto a España se refiere, el crecimiento que ha experimentado desde 1996 hasta 2005 es espectacular, puesto que en la primera fecha no llegaba a los 250.000 y en la estadística más reciente se registran cerca de los trece millones de usuarios. Volvemos a la brecha digital, puesto que también se da dentro del territorio español. Así, mientras que en Madrid, Cataluña, País Vasco y Cantabria encontramos los mayores porcentajes de usuarios de Internet (en Madrid fue del 50% en 2006), en comunidades como Galicia o Extremadura el desarrollo de este medio ha sido menor (en Extremadura, 23,8% el año pasado).
miércoles, 14 de marzo de 2007
iPod, uno de los hitos de Internet
Mi vida sin mí
Cosas que hacer antes de morir, así titula la protagonista de esta película de Isabel Coixet su diario, puesto que le quedan dos meses de vida. Se trata de una película muy triste, pero paradójicamente deja como sabor de boca las ganas de vivir y la necesidad de valorar lo que tenemos.
BloGRoLL
NuevosMedios:Este blog, creado por Gastón Roitberg, de Buenos Aires, es intersante porque analiza las nuevas formas de comunicación que la era de la tecnología y la comunicación global ha traído consigo. Resulta un blog complementario para la asignatura de Tratamiento de la Información en la Red, pues se ocupa precisamente de La manera en que Intenet influye en la comunicación y viceversa.
PlanetaMedia: Este blog de Miguel A. Díez Ferreira es, según mi criterio, el más interesante (de la lista de la que partíamos) porque este periodista digital analiza las consecuencias que tiene los nuevos portales de comunicación (yahoo, google, por ejemplo) en el periodismo actual. Lo hace con una actitud crítica frente a los que se empeñan en infravalorar las nuevas formas de información y se apoya en datos, mencionando estudios sobre comunicación, lo que nos puede ser de mucha utilidad para los que estudiamos desde la universidad cómo funciona el mundo de la comunicación vía Internet.
miércoles, 7 de marzo de 2007
Enganchados
El documental Enganchados, emitido por la 2 de Televisión Española en su programa Documentos TV, denuncia los peligros que supone hacer un uso abusivo de las nuevas tecnologías. Mediante las historias de cuatro chicos, conocemos la parte oscura de Internet, la telefonía móvil y los videojuegos. Es curioso cómo lo que en principio se concibe como una herramienta multiusos, con la que se puede trabajar, formarse, ganar dinero, conocer gente, entretenerse... se puede convertir en una adicción. Las consecuencias de que esto ocurra vienen, en parte, de la brecha generacional que se establece entre los padres y los hijos. Los primeros no tuvieron un entretenimiento ni por asomo parecido a las nuevas tecnologías. Los hijos, por otro lado, han adquirido la destreza de Internet, las consolas y los móviles desde su adolescencia. Esto lleva a la incomprensión de los padres con respecto a la afición de sus hijos a la informática.Una de las consecuencias es la falta de comunicación social, pues el entretenimiento tecnológico no necesita más que un ordenador, un móvil o una televisión conectada a la consola. Los juegos callejeros que reunían a grupos de niños en las calles se han sustituido por estas nuevas formas de interactuar, a través de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, los chats permiten que cada uno se dibuje a sí mismo como realmente quiere ser. Esta herramienta, como otras relacionadas con la tecnología, suelen ser consecuencia de la falta de atención de los hijos por parte de sus padres, lo que se relaciona a su vez con la falta de comunicación entre ambos, "obligando" al chico/a a buscar la vía de escape que Internet, el móvil o los videojuegos le ofrecen.En realidad, no puede decirse que las nuevas tecnologías son material adictivo, el engancharse a ellas depende de la actitud de la persona frente a ellas y del uso que de ellas haga. El tratamiento para paliar esta adicción, a diferencia de las drogas, es el de la reeducación y no la abstinencia total. |